jueves, 26 de mayo de 2011

INDICE

  1. Área geográfica
    1. Clima
    2. Orografía
    3. Distribución asentamiento maya
                                                              i.      Asentamiento histórico
                                                            ii.      Asentamiento actual

  1. Origen cultura maya y desarrollo
    1. Precolombino
    2. Colonia española
  1. Economia
  2. Exclusión social
  3. Manifestaciones culturales
  4. Y para saber un poco mas                     

6. Y para saber un poco más...

Discovery Channel El Codigo Maya 1




Discovery Channel El Codigo Maya 2




Discovery Channel El Codigo Maya 3




Discovery Channel El Codigo Maya 4



5. Manifestaciones culturales

Religión

Entre la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encuentra la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. 
Su importancia fue muy grande, ya que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. 
La religión maya tenía tres características fundamentales:
La Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
La Religión de Aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.
La Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte(lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). 
Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. 
 
De este modo, podemos hablar de dioses mayas. Los tres principales son:
 
 
Hunab Kú: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanizada partir del maíz. Hunab Ku (padre y señor de todos los dioses), es considerado el ser absoluto, que jamás fue representado bajo ningún aspecto o concepto, y que sin embargo, estaba presente en todo como dador de la medida y el movimiento.
Itzamná, también llamado Zamná : señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Se manifestaba también como Ahau o Kinich kakmó, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya.
Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada, traída del Altiplano central por putunes itzáes y toltecas.
 
Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte violenta. Los dioses principales o más conocidos son, Kukulkán en el Período Posclásico, Chac, Itzamná, Ah Muken Kab (el dios descendente), y trece dioses del mundo superior (Oxlahun Ti K'u) y nueve del inframundo (Bolon Ti K'u).

Concepción del Mundo

Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte.
Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba elYaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo.

Ritos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. El autosacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel.
La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. 
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos.
Para las ceremonias que se celebraban podemos atribuir varios elementos:
·         Los autosacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.
·         Los sacrificios de animales.
·         Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
·         Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
·         El ayuno y la abstinencia sexual.
·         El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
·         Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre yoro, entre otros.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. Entre las ceremonias que aún se practican tenemos al Ch’a Chaak, encabezada por el H-men (especie de Chamán), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se creía que las cuevas de la península, especialmente Loltún y Balankanché, eran lugares para entrar al inframundo. A mediados del siglo pasado, en la Guerra de Castas, tuvo una actuación destacada la Cruz Parlante, elemento propio de la religión maya, la cual es independiente de la cruz cristiana. La Cruz Maya la vemos en Palenque (Chiapas) y es una estilización del árbol cósmico o de la planta del maíz. Esta cruz es un símbolo de las 4 direcciones o ángulos del mundo y deidad por sí sola. El uso de la Cruz Parlante entre los mayas participantes en la Guerra de Castas (mediados del siglo pasado) fue un factor que los unió y los hizo resistir situaciones muy difíciles. La localidad donde se localizó la Cruz Parlante se le conoció como Chan Santa Cruz y ahora como Felipe Carrillo Puerto.
Es importante recalcar que la Guerra de Castas permitió a los mayas recuperar la soberanía en un territorio y éste es el único caso en su tipo en América. Actualmente se sigue venerando a la cruz y se le viste con hipiles (vestidos típicos), espejos, flores y diversos adornos entre los mayas de Yucatán y los tzotziles de Chiapas.

La muerte en la religión maya

Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. El peregrinaje terminará en el sur donde llega el alma (el inframundo para las culturas nahuas —entre ellos los aztecas o mexicas— se asocia con el norte y el color negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol.
 
Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se encuentran: 
Las mujeres embarazadas muertas en el primer parto, y; las personas ahogadas, suicidadas, muertas de lepra o sacrificadas y los guerreros muertos en batalla pues la calidad de vida (buena o mala) no importaba tanto como la forma de morir. 
Al final, las almas de los que morían sagradamente también descendían al inframundo. Los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renacía (renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior. Se debe recordar que al interactuar la gente del centro de México con los mayas, en ocasiones vamos a encontrar ideas religiosas, y de otros tipos, entrelazadas y debemos ser cautos para distinguir en lo posible, si son ideas mayas o de otros lugares.
Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).

Sacrificios humanos

Los sacrificios humanos eran una práctica común en los pueblos de Mesoamérica. Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razón de la creación del hombre en un libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh. En este libro quiché se relata el modo en que los dioses originales acordaron crear al mundo, ya que el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales debían alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados.
Sin embargo, hay que señalar que aunque se practicó el canibalismo, éste no fue nunca extensivo a toda la población ni cotidiano. El canibalismo era un acto ritual del que estaban excluidas las clases más bajas de la sociedad. Además, el sacrificio mortal no era el único tipo de sacrificio que practicaron los mesoamericanos, como muestran las pinturas de Bonampak, donde es posible observar a miembros de la clase dirigente (hombres y mujeres) punzándose la lengua hasta sangrarse. El propósito era ofrecer su sangre, que por ser de una persona más arriba de la estructura era más valiosa y apreciada por los dioses.
 
 
El juego de la pelota
Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.
 
Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra débil, cansado y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraíso. No siempre este juego terminaba con sacrificios humanos, pues se hacía apuestas y lo perdido era sólo lo apostado (según fuentes históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que vencía perseguía a los asistentes ya que por regla tenía derecho de despojarlos de las pertenencias que más le gustaran

4. Exclusión social

Existe una ley que protege la marginación de los herederos de la cultura maya, pero no se aplica por desidia ya que los indígenas sufren horrores para poder hacerse entender, no hablan español.
Los principales herederos de la civilización Maya, una de las más brillantes del mundo, son los miles de indígenas yucatecos aún extranjeros en su propio territorio. Son víctimas del maltrato y la discriminación aun y la existencia de una ley que los protege pero que no se aplica por desidia del Legislativo local.
La discriminación contra los indígenas mayas es de tal magnitud que en las mismas zonas arqueológicas, valiosos vestigios de sus antepasados, se les pide hasta identificación para entrar.
En poblados como Pisté, localizado en la entrada a la zona arqueológica de Chichén Itzá, y otras áreas aledañas, los indígenas que ofrecen sus artesanías a los turistas que visitan las ruinas han sido amenazados de desalojo, así como en Yucatán, los indígenas que sólo hablan maya y no español sufren horrores para hacerse entender.
El 12 de abril de 2007, la 75 Legislatura de Yucatán aprueba la reforma al artículo 2 sobre la Ley Indígena, diez años después de haber sido presentada.
Sin embargo, la Legislatura local, no termina de redactar la ley reglamentaria correspondiente, por lo que el marco legal de protección a las etnias y grupos mayas queda incompleto.
Se confía en que los legisladores contemplaran la Ley Reglamentaria que garantice que los derechos a las etnias se respetarán por ley y por el convencimiento de la sociedad de que los indígenas no son ciudadanos de segunda o tercera categoría.      
El 1 de julio del 2007 toman posesión los nuevos 25 diputados locales, que integran la 58 Legislatura, y entre los pendientes heredados está la Ley Reglamentaria que permite aplicar formalmente las reformas constitucionales en materia indígena en el estado de Yucatán.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un 42% de la población en Yucatán es indígena y aún hay municipios en los que se mantienen íntegras las tradiciones, entre éstas el respeto a la naturaleza.
Por ello, la reforma al artículo segundo de la Constitución del estado prohíbe la discriminación por raza, origen étnico o nacionalidad; género, edad, condición física, social, económica o lingüística; preferencias, filiación, instrucción, creencia religiosa, ideología política o cualquier otra que menoscabe la dignidad humana, los derechos y libertades.
Además, advierte que el estado tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en el pueblo maya que conserva sus propios conocimientos, manifestaciones e idioma, así como sus instituciones sociales, económicas y culturales o parte de ellas. Asimismo, establece que los derechos sociales del pueblo maya se ejercerán de manera directa, a través de sus representantes o de las autoridades establecidas, y obliga a los poderes públicos del estado a velar por el respeto de sus derechos humanos y a la promoción y difusión de la cultura maya. También obliga al estado a establecer políticas públicas para hacer efectivo el acceso del pueblo maya a los medios de comunicación masiva y los servicios de salud en coordinación con las comunidades mayas, teniendo en cuenta su idioma y cultura.
El estado apoyará la preservación, protección y evolución contemporánea de la medicina maya; de igual modo, el manejo sustentable del entorno y de sus recursos naturales utilizables, las técnicas tradicionales, su uso y desarrollo endógeno.
También garantiza de igual manera, indica que se debe garantizar la efectiva participación del pueblo maya en los distintos ámbitos y niveles de gobierno, así como en la toma de decisiones públicas y en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y los planes de desarrollo municipales. Para ello, sólo falta la ley complementaria que regule esas decisiones.

3. Economia

Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconómicos.

 

El Comercio

El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico no se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indispensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal, de los bosques nubosos de Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc. El Arte también se convirtió en un objeto apreciado entre los nobles, y las Cerámicas Policromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han enconrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey.



La sustitución de las monedas 
No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español. El 17 de junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao. En 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.
Propiedad de la tierra
Los gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus súbditos, según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por una familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio en una extensión que llenara la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningún motivo con un sistema comunal, ya que la tierra pertenecía al ahau, que la podía retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines como una propiedad personal más que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.

b. Colonia Española


Desde esta perspectiva, la religión maya ha adquirido, a lo largo de los siglos, curiosos matices. Desde la Conquista que sufrieron, con el fin de delimitar el culto pagano, los españoles impusieron a los indígenas de cada comunidad un sistema de cofradías para congregarlos en torno a la figura de un santo que venerar; este sistema es, por ejemplo, hasta la fecha, una organización piramidal de cargos que premia la buena voluntad y favorece el reconocimiento social de manera muy similar a la que tenían los indígenas de épocas prehispánicas. Así, los indios sólo tuvieron que dar a los santos la antigua personalidad de sus dioses. De igual forma, la liturgia católica tampoco logró eliminar la figura del curandero o sacerdote, quien hoy, como en tiempos antiguos, es portador del conocimiento e intérprete del calendario ritual que le permite interceder ante los dioses, los santos o las fuerzas naturales que rodean al mundo de los mayas. Así, la llegada de los españoles culminó, siglos más tarde, en la creación de una fe sincrética que se modifica día tras día. 

a. Precolombino


Como ya bien sabemos, los mayas habían anticipado la llegada de los conquistadores españoles a sus tierras de modo que fueron consignados en sus profecías, dando de esta forma un inicio hacia una etapa que seria descrita como una era de oscuridad la cual llegaría a extenderse hasta unos quinientos años.

Por este motivo, varios decenios antes de dicha conquista ya fueron mentalizados y se prepararon para poder rescatar o más bien dicho preservar su cultura, la cultura maya. Una vez concienciados del riesgo que podría sufrir esta cultura que tendía a extinguirse, una serie de habitantes de la población que destacaban por su brillante mentalidad y la deposición de los más profundos conocimientos, optaron por trasladarse junto a pequeñas comunidades, es decir, a sitios totalmente aislados, en lo más profundo de la selva y en las cumbres de las más elevadas montañas. Pero no se fueron solos, junto con ellos se llevaron los más amplios y profundos conocimientos de los que disponían y más concretamente y sobre todo entorno a la cultura maya, con motivo de preservar estos conocimientos y tradiciones de las comunidades de las que venían y así evitar su extinción.

Estas personas que decidieron por voluntad propia marcharse y alejarse para aguardar con ellos el más profundo de los conocimientos mayas fueron muy pocos, es decir, se trató de la cantidad mínima de personas justa e indispensable. Al ser sus capacidades e inteligencia la mas preparadas para arropar estos secretos, se decidió que estas personas eran las que debían gobernar y hacer de guía espiritual de las comunidades.



A medida que la conquista española iba llegando a las poblaciones mayas, estas mentes afortunadas y encargadas de dirigir la comunidad maya fueron el primer destino de los conquistadores. De modo que, estas autoridades mayas fueron asesinadas y los conocimientos más puros, profundos y sabios de la cultura maya quedaron fuera del alcance de las comunidades ya conquistadas.
El seguimiento del transcurso del tiempo, con sus innumerables consecuencias en al existencia, por medio del calendario manejo, es una parte esencial de la cultura maya.
A medida que las autoridades de las poblaciones mayas iban siendo asesinadas, el manejo de este calendario quedaba a cargo de la gente que poblaba en aquel momento las comunidades. Estos decidieron omitir algunos aspectos reales y completamente indispensables para la realización exacta de éste.
Este hecho comenzó a realizarse en diferentes fechas y en diferentes poblaciones, se dice que a medida que iba sucediendo el avance de la conquista de manera que se produjeron varias distorsiones en dicho calendario y en cada región. 
Este hecho hizo desequilibrar a muchos investigadores quienes eran los encargados de asegurar una interpretación coherente de este calendario pero que no se realizó nunca correctamente porque estaba distorsionado.
En concordancia con los calendarios y las profecías mayas –los cuales eran conservados en la selva profunda- fue en 1987 cuando llegó finalmente el momento de poder comenzar a sacar a la luz estos conocimientos de la cultura maya a los que se habían intentado destruir de forma que pudieron ser compartidos con la humanidad. A raíz de este hecho, se empezó a decir que se trataba de la llegada del fin de la era de la oscuridad.
Fue a partir de este momento cuando la comunidad empezó a vivir los profundos cambios, es decir, a poder gozar de un solo calendario maya si recordamos la cantidad de calendarios mayas distintos que habían circulado y se habían distribuido por todas las comunidades. En esta época, poseería su último punto focal el 21 de diciembre del 2012, cuando finalizaría un ciclo de 5.200 tunes. Un tun, es equivalente a un periodo de 360 días, aproximadamente 5.125 años solares.
A parte, un sin fin de códices mayas fueron destruidos ya que se trataba de hombres medievales los cuales en su mayoría eran muy ignorantes, en contados casos eran sacerdotes cristianos, a los cuales se les hacia visible el demonio en cualquier interpretación cosmológica que no tuviera similitud a la suya.
Hoy en día se sabe que los conocimientos de la cultura maya en astronomía, matemáticas, medicina, agricultura, ingeniería forestal y tecnología del manejo energético son realmente impresionantes.